martes, 28 de agosto de 2018

TANCAMPANTE / La historia de la puesta oral en el Uruguay (parte 1)




TANCAMPANTE / La historia de la puesta oral en el Uruguay

(Tancampante pretende construir un registro de la grabación de la puesta oral del texto en el Uruguay. El comienzo del mismo esta indisolublemente ligado al desarrollo de la posibilidad del registro mecánico de la voz. Al no existir un catálogo unificado, intentaré darle forma a un confuso rompecabezas, en el que seguramente no posea todas las piezas, pero podré componer al menos una idea aproximada del mismo. Inicialmente definiré de manera arbitraria los componentes de esta larga cadena de la poesía sonora uruguaya, basándome en un posible orden cronológico del registro, en el país que realizara su edición y con los diferentes métodos empleados para su realización: mecánico, eléctrico, magnético o digital.
El punto de partida es por supuesto el desarrollo comercial de esta tecnología. En el comienzo (lo que ameritaría un capítulo aparte) la búsqueda del registro sonoro tenía por finalidad el ser una herramienta útil y práctica para tomar el dictado en las oficinas, luego se intuyó la posibilidad de registrar música y canto para finalmente concebir la idea de convertir estos registros en un producto comercial de entretenimiento, básicamente hogareño)

Parte 1)

(Estados Unidos / registro mecánico) El primer eslabón de la puesta oral del texto lo hallo  hurgando en la base de datos de la DAHR (Discography of American Historical Recordings) La primera dificultad que encuentro es ver como en muchos casos las etiquetas de descripción de los artistas suelen confundir autores uruguayos con argentinos, error debido sin duda a que las grabaciones originales  eran realizadas en Buenos Aires con estudios móviles. El músico, el cantante o recitador realizaban su acting frente a un gran cono (llamado cuerno) que recogía las ondas acústicas convirtiéndolas en vibraciones, las que se transferían finalmente por medio de una aguja a un cilindro o plato recubierto de cera, imprimiendo en el mismo un surco espiralado ya que este giraba a una velocidad constante gracias a un resorte motor mecánico.
Estos cilindros o platos de cera posteriormente eran enviados a la casa central en donde se fabricaban las matrices para realizar los prensados industriales, tanto para cilindros (al comienzo eran de estaño y cartón parafinado, luego de cera y finalmente de celuloide) reproducidos en fonógrafos, como para los discos  (primero fabricados de ebonita y finalmente de gomalaca).que eran reproducidos por gramófonos.
Como ya dije, este estudio se basa en la búsqueda de los primeros registros (comerciales) de la puesta en voz realizados por medios mecánicos, gracias a estas novedosas tecnologías de la grabación, pero no puedo dejar de mencionar aunque sea mínimamente las primeras grabaciones de obras vinculadas al campo de la música o el canto que pertenecen a autores nacionales, al menos como curiosidad para melómanos.

-       Pericón. Baile nacional del Uruguay” / Jean Moremans, saxophone (Berliner, 0521) grabado en setiembre de 1899.
-       Himno nacional del Uruguay” / Francisco José Debali, composer - Ferruccio Giannini, vocalist: tenor vocal – Jean Moremans, instrumentalist: saxophon (Berliner, 5026) grabado el 22 de setiembre de 1899
-       Pericón y gato” / Alfredo Eugenio de Gobbi, composer – Banda Real Militar, music group (Gramophone, 880f) grabado en mayo de 1905
-       Memorias a VazquezJosé de Madariaga, compositor e intérprete (Zonofono, n°13775 MA327) grabado en 1905

La música erudita entraría de la mano de dos composiciones de Eduardo Fabini, pero debería esperar recién al 21 de noviembre de 1927 para que bajo la conducción de Vladimir Shavitch y la Victor Symphony Orchestra grabaran “La isla de los ceibos” (Victor, CVE-41053 y CVE-41054) y la monumental  Campo” (Victor, CVE-41055, CVE-41056, CVE-41057 y CVE-41058).

Regresando a la búsqueda en la babilónica DAHR, intento buscar los registros que posean descripciones tales como: recitation, dramatic recitation,  spoken, speaker, descriptive scene, monologue, comic momologue, comic scene, political adress, para básicamente poder filtrar y separar la puesta en voz de la canción.
El 23 de julio de 1906 el cantante, payador y recitador argentino Eugenio López graba bajo la descripción de recitado, la matriz Victor B-3548 “El rumbo” del poeta uruguayo Elías Regules.
Con la matriz Victor E-3551 ese mismo día se graba el recitado “La consigna” cuyo texto y puesta en voz pertenece al uruguayo Alfredo Eugenio de Gobbi. Aquí estaríamos entonces frente al posible primer registro sonoro de un poema uruguayo en la voz de su autor.
Ese mismo día se graba también la matriz Victor B-3557 conteniendo el recitado del poema “Juan Saldau” del poeta uruguayo Orosmán Moratorio, en la voz de Eugenio López.
La siguiente matriz grabada también por López es la Victor B-3558 con el texto “Los gauchos” perteneciente al poeta uruguayo  Conrado Nalé Roxlo.
El 24 de julio de 1906 López graba la matriz Victor B-3560 sobre el texto “Sintiendo” de Elías Regules y la matriz Victor B-3568 que incluye la recitación del texto “Aparicio Saravia: fragmento del canto” de Conrado Nalé Roxlo, aunque se señala que dicha matriz fue destruida, seguramente por no pasar los controles de calidad.
 Ese mismo día el recitador uruguayo Alfredo Eusebio de Gobbi graba un recitado con el texto “El ranchito” de la poeta uruguaya María Teresa Lede de Sáenz en la matriz Victor E-3591 aunque también la misma sería destruida.
El 28 de julio de 1906 Eugenio López graba la matriz Victor B-3636 conteniendo un recitado con el texto “A Saravia” de Conrado Nalé Roxlo (supongo que será el mismo texto usado para la matriz destruida anteriormente).
El 31 de julio López graba las matrices Victor B-3662 y B-3663, con recitados de los textos “Cuento añejo” y “La triste despedida” del autor uruguayo Alcides de María.
Ese mismo día el uruguayo Alfredo Eusebio Gobbi graba la matriz Victor B-3671 con un recitado de su autoría y acompañamiento de orquesta titulado “Los High life”.
El 1 de agosto de 1906, Eugenio López graba la matriz Victor B-3680, con fragmentos de la obra “Tabaré” de Juan Zorrilla de San Martín.
Ese día, usando el seudónimo de “Clown Gobbino 76” el uruguayo Alfredo Eugenio de Gobbi registra un recitado de su autoría con acompañamiento de orquesta titulado “Qué calor con tanto viento” en la matriz Victor B-3689.
El 2 de agosto nuevamente Gobbi registra un recitado acompañado con orquesta con el texto “El calotero” del poeta uruguayo Alcides de María, en la matriz Victor B-3701.
El 3 de agosto de 1906 Eugenio López graba la matriz Victor B-3724 conteniendo el texto “¡Patria!” de Conrado Nalé Roxlo.
El 4 de agosto de 1906 Alfredo Eusebio Gobbi recita acompañado con guitarra su texto “Artigas” para la matriz B-3728, ese día también grabaría usando el seudónimo Señor A.G. Campo el recitado acompañado con guitarra “El viaje” de Elías Regules, en la matriz Victor C-3731.
Alfredo además de poseer una consolidada carrera como actor, músico y cantante en argentina, conformó un inolvidable dúo junto a su esposa Flora Rodríguez, este era conocido como “Los Gobbi” o “Los Reyes del gramófono” Ese 4 de agosto el matrimonio Gobbi, bajo el seudónimo de Sr. & Sra. Campo grabará una de las primeras pautas comerciales del Rio de la Plata, un diálogo acompañado de piano titulado “Una visita a la casa Cassel” Victor C-3732, la reconocida tienda bonaerense de productos para el hogar. (La primera sería grabada en 1905 por Eugenio López bajo el seudónimo de Antonio Beccar, para el sello Gramophone 1980e, “El gaucho y el gramófono”)
El matrimonio también grabaría ese día, ahora como Alfredo Eusebio Gobbi y Flora Rodríguez de Gobbi una recitación de su autoría titulada “Lavandera y cocinera” matriz Victor C-3733. También durante esa sesión Flora Rodríguez de Gobbi grabaría un recitado acompañda de piano, de su autoría titulado “La tejedora de Ñanduty” matriz Victor B-3734.
El Señor A.G. Campo (Alfredo Gobbi) y Eugenio López graban ese mismo día el diálogo “Un gaucho por Nueva York” en la matriz Victor 3735. Con el mismo formato de dúo graban otro diálogo “El contrabandista” matriz Victor B-3736. Cierran esta extensa jornada grabando otro diálogo, esta vez acompañado de piano, una nueva versión del texto de López “El gaucho y el gramófono” en la matriz Victor C-3737.

La lista, por supuesto sigue.

(Argentina, España / registro mecánico) El segundo eslabón aparece con la instalación en Buenos Aires, Argentina de flamante fábrica de la Víctor. El 21 de diciembre de 1907 bajo la matriz Victor F-1 sacan el primer disco prensado en el país vecino, la clásica canción napolitana “O sole mio” de Capurro & Di Capua, en la voz de la soprano Elisa Bella con acompañamiento de orquesta.
El 27 de diciembre de 1907 Alfredo Eusebio Gobbi grabará varios recitados. Primero con la matriz Victor F-39 “El aire de mujer” un recitado con canto cómico acompañado por orquesta, “El mozo guapo” un monólogo cómico acompañado con orquesta en la matriz Victor F-41, con la matriz F-42 grabaría otro monólogo cómico con acompañamiento orquestal “Aronga, mamita aronga” y con el mismo formato grabaría “Mejor es ser soltero” con la matriz Victor F-43.
El poeta, recitador y cantante uruguayo Arturo de Nava el 28 de diciembre de 1907 le pone voz y música a un texto propio “El carretero”, que intercala canción y recitado en el mismo tema en la matriz Victor F-56.
El último día del año 1907 también contaría con un par de registros de Alfredo Eusebio Gobbi junto al argentino Ángel Gregorio Villodo, dos díalogos cómicos con acompañamiento de orquesta, “Bochinche en un inquilinato” matriz Victor F-79 y “Entre motorman y compadre” matriz F-83.

La lista por supuesto que sigue, pero me interesa hacer un salto en el tiempo y señalar la fecha del 4 de abril de 1910 como un mojón interesante, la compañía Victor argentina imprimiría en esa fecha 12 matrices, conteniendo tres textos fundamentales del poeta, periodista, diplomático Juan Zorrilla de San Martín (considerado ya para esa fecha como “El Poeta de la Patria”) que contaría con su propia puesta en voz.
Zorrilla es lo que podríamos señalar como un poeta perteneciente al mainstream académico. Hasta ahora veíamos que los registros sonoros estaban en manos de artistas ubicados dentro del canon popular, payadores, cantantes, actores de circo criollo, cómicos, quienes interpretan monólogos y recitados humorísticos, cosas “poco serias”, cosas que nuestra intelligentsia nunca vio con demasiado agrado. En esta oportunidad es como si el soporte del registro sonoro fuera “bendecido” nada más ni nada menos que por el “pope” de nuestro universo poético de aquél entonces.

-       La leyenda patria. Parte 1” - matriz Victor A-798
-       La leyenda patria. Parte 2” - matriz Victor A-799
-       La leyenda patria. Parte 3” - matriz Victor R-806
-       La leyenda patria. Parte 4” - matriz Victor R-807
-       Tabaré.  Parte 1” – matriz Victor R-800
-       Tabaré. Parte 2” – matriz Victor R-801
-       Tabaré. Parte 3” – matriz Victor R-802
-       Tabaré. Parte 4” – matriz Victor R-803
-       Tabaré. Parte 5” – matriz Victor A-804
-       Tabaré. Parte 6” – matriz Victor A-805
-       Lavalleja. Parte 1” – matriz R-808
-       Lavalleja. Parte 2” – matriz R.809

Sobre estas grabaciones realizadas por Zorrilla tenemos pocos datos, en general la obra sonora de los escritores, es ignorada en muchos casos por la crítica literaria. En este caso no sabemos por ejemplo, si el propio Zorrilla se trasladó a Buenos Aires o ya en ese entonces había en Montevideo un estudio móvil que hiciera los registros primarios. Tal vez en algún momento se puedan develar dichos misterios.

En esta búsqueda signada principalmente por hallazgos casuales, cabe también citar que el sello discográfico alemán Odeón, para su filial española, incluye en su catálogo de 1931, la grabación de la matriz Odeón SO 4725  realizada por la recitadora argentina Berta Singerman que contiene “Alegría del mar  texto atribuido a Carlos Sabat Escasty, que no es otro que el poeta uruguayo Carlos Sabat Ercasty.  También  Singerman logra grabar la matriz Odeón SO 4740, con el siguiente título “Polirritmo dinámico del jugador de futbol” cuya autoría en dicho catálogo se atribuye a Juan de Parra, que no es otro que el poeta peruano (auto-proclamado uruguayo) Juan Parra del Riego quien en 1922 publicaba el texto “Polirritmo dinámico a Gradín jugador de football” (una gran estrella deportiva que vio opacada su carrera por estar a favor y reclamar el profesionalismo para el deporte. O sea: poder obtener un sueldo por su trabajo).  
Su primer éxito como declamadora lo obtuvo en su debut montevideano en 1918 (con 17 años de edad), seguramente a ello se deba que incluyera un buen número de obras pertenecientes a poetas uruguayos. Artículos, cartas y poemas le dedicarían Juana de Ibarbourou, Fernán Silva Valdés, Emilio Oribe, Emilio Frugoni o Conrado Nalé Roxlo. En la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitu se conserva en el Archivo Berta Singerman, una extensa cantidad de documentos, prensa y manuscritos de la artista. En el ítem Obra de creación ajena, hay 173 poemas de los cuales 47 pertenecen a autores uruguayos.
Sus primeras grabaciones fueron realizadas en la casa Víctor en dos sesiones en el mes de julio de 1923. El día 10 graba “Marcha triunfal” de Rubén Darío y “Pastoril” de Joaquín Dicenta Jr. El día 13 registra “Canción de la primavera” de Pablo Piferrer, y luego el poema de Walt Whitman “Una hora de alegría y de locura” (matriz Victor BA-326) traducido, según reza en los créditos del catálogo por (su amigo uruguayo) Armando Vasseur.
De momento es difícil encontrar un catálogo unificado de las grabaciones realizadas por Singerman para evaluar cuales fueron los materiales seleccionados por la artista a la hora de hacer un registro de su puesta en voz. No faltará oportunidad para realizarlo.

TANCAMPANTE 01 (ficha del audio)

1905 “Memorias a VázquezJose Madriaga (Zonofono, MA327)
1907 “Tango de los negros Arturo De Nava (Victor, F87)
1907 “Yo le he conocido el juegoA. Gobbi (Cilindro Edison, 19764)
1908 “El gaucho y el gramófonoEugenio López (Columbia Phonograph
          Company, T71)
1908 “Bochinche en un conventilloA. Gobbi (Columbia Phonograph
          Company, T423)
1909 “El gaucho mamúaAlfredo Gobbi y Flora Rodríguez de Gobbi
          (Cilindro Edison Amberol, 7043)
1910 “Ensalada criolla Arturo De Nava (Avelino Cabezas, M83)
1910 “Saludo a PaysandúArturo de Nava (Victor, R432)
1910 “ManchitaA. Gobbi (Cilindros Edison, 19776)
1910 “El lunfardoA. Gobbi (Cilindro Edison Gold Mounlded, 19777)
1910 “Nocturno a RosarioArturo de Nava (Victor, R415)
1910 “Introducción a Tabaré cap. I y IIJuan Zorrilla de San Martín
         (Victor, R800)
1913 “La muerte de mi madreJuan Pedro López (Victor, 63737)
1922 “AgradecimientoJuan Pedro López (Odeón Nacional, M869)
1922 “El rebenque fatalJuan Pedro Lopez (Odeón Nacional, M870)
1922 “El borrachoLos Gobbi (Odeón, A85264)
1922 “Profesor de flautaLos Gobbi (Odeón, A85241)
1923 “Una hora de alegría y de locuraBerta Singerman (Victor, BA326)
1927 “El cimarrónArturo de Nava (Odeón, M1080)
1928 “Ofrenda” Arturo de Nava (Odeón, M2045)
1931 “Alegría del marCarlos Sabat Ercasty (Odeón, SO4725)

(Nota a los audios) Se debe tener en cuenta que la baja calidad de los audios, el sobre ruido o principios y finales truncos es producto de que los discos de acetato o cilindros de cera tenían alrededor  de cien años en el momento de ser digitalizados. Recitados, puesta en voz, monólogos, payadas, publicidad y canción son rescatados para recomponer la memoria sonora popular de principios de siglo XX en el Uruguay.





No hay comentarios:

Publicar un comentario