jueves, 6 de septiembre de 2018

TAN-CAM-PAN-TE / N°5 - Loop poesía



TAN-CAM-PAN-TE / N°5
Revista de poesía sonora

LOOP POESÍA
(in memoriam Wilton Azevedo)

La historia ya es conocida por todos; Bryon Gysin junto a su amigo William Burroughs a mediados de los cincuenta toman la idea del collage en la escritura y la aplican en cintas magnetofónicas de carrete abierto usadas para grabar sonido. Cortar y pegar, grabar de un aparato a otro, volver a cortar cintas y volver a ensamblarlas. 
A mediados de los sesenta, precisamente en 1965 sería Steve Reich el que daría forma al concepto del loop y el cambio de fase con su emblemática pieza It´s gonna rain, en donde comienza a repetir un fragmento del sermón grabado en el Union Square de San Francisco por el predicador pentecostal Walter, una y otra vez la frase que dice: va a llover. Al año siguiente compondría otra sustancial pieza de similares características (el fragmento repetido) su célebre Come out
Henry Chopin es otro de los responsables de la experimentación poética sonora, también desde fines de los cincuenta, desarrolla una importantísima obra de búsqueda y difusión sobre las posibilidades de la manipulación, amplificación y grabación de la voz en el campo poético.
En un área más popular los Beatles incursionarían también en las experimentaciones de post producción de cintas, el tema Tomorrow never knows en el álbum Revolver de 1966, su misterioso Carnival of Light de 1967 o su experimento más conocido: Revolution 9, incluida en el legendario The Beatles o más conocido Álbum Blanco de 1968.
Los setentas verían popularizar estas experiencias principalmente dentro del novedoso género RAP (acrónimo de Rhythm And Poetry), donde comenzarían a reelaborar viejas canciones grabadas, fragmentándolas (sampler) y repitiéndolas para crear nuevos patrones musicales sobre los que poder improvisar los modernos griot su spoken word, su poesía hablada (The Watts Prophets, The Last Poets, etc).
En los ochenta John Oswald retomaría estas ideas produciendo nuevas obras a partir de otras músicas previamente grabadas (las denominadas plunderphonics), que terminó poniendo en estado de alerta/histeria a los dueños del mercado discográfico, sobre el uso y la comercialización de estas prácticas creativas- apropiacionistas y los posibles daños a los consabidos derechos de autor, que obviamente siempre terminan siendo los derechos de las empresas.

En todo caso, nos interesa definir los conceptos de loop y de sample, para poder ver sus usos en el mundo de la palabra grabada y en particular su uso como vehículo de la poesía sonora en Uruguay.
El sample (samplig, sampleado) es un anglicismo usado en el mundo de la música, refiere a la acción de tomar un fragmento de sonido previamente grabado (sample) y usarlo como instrumento. A su vez el sampler es un instrumento electrónico cargado con una base de datos (los sample) que nos permite crear secuencias sonoras nuevas, modificar los archivos, etc.
El loop puede ser uno o mas samples sincronizados en uno o varios compases exactos, secuenciados de tal modo que dan la idea de continuidad, repetidos a modo de bucle.

Ahora bien, sabemos de antemano que el rastreo de este tipo de trabajos no cuenta con bases de datos que podamos consultar, en todo caso comenzaremos armando una lista (seguramente perfectible) de obras que nos permitan armar un corpus de este modus operandi, capítulo sin escribir de la poesía sonora.

(1991) Gasalla 91Mauricio Trobo & Arnaud Leforestier.
Obviamente las piezas que vinculamos a la tecnología, necesitan poseer el hardware necesario para realizarse. Hay que recordar que los samplers se popularizaron e hicieron asequibles sus precios de venta recién a fines de la década de los ochenta. En 1991 Aranud Leforestier trae al país un AKAI s950, que apenas tenía un par de años en el mercado. Mauricio Trobo decide probarlo y para ello comienzan a grabar de la televisión fragmentos del programa de humor argentino El mundo de Antonio Gasalla. Este experimento realizado a partir de la creación de loops con la voz del actor llega a oídos del propio Gasalla, quedando fascinado por la pieza y se las solicita para que oficiara de banda sonora del nuevo ciclo que comenzaría a grabar en pocos días y que se llamaría Gasalla 91. La obra que recién estaba maquetada se terminó de armar en un tour de force para poder lograr la calidad esperada y hacerla llegar a tiempo desde Maldonado a Buenos Aires, en una época que los envíos eran físicos (la Internet llegaría al país recién en 1994). Esta pieza es difícil de catalogar, es extremadamente pionera y novedosa para aquel Uruguay de entonces, ella se acerca al RAP (que recién se cultivaría de manera consistente en el país algunos años más tarde) y también nos recuerda los experimentos de Hermeto Pascoal sobre su concepto del Som da Aura, que explora la musicalidad natural del habla y que vería sus frutos en el álbum Festa des Deuses de 1992. Obviamente este tema no entraba en el canon poético y al mismo tiempo se aleja de las producciones de la canción popular o incluso el rock de aquel entonces que miraba de soslayo  la sustitución de músicos por “maquinas” (recordemos la pequeña indignación de los seguidores de Rumbo, cuando en 1985 dicha banda grabó el tema “De película” usando caja de ritmos y guitarras eléctricas). Es un rara avis que reclamamos para el estudio del registro de la voz y la palabra.

(1994) Espaço dos mistérios Conrado Silva
El reconocido compositor y educador dentro del campo de la música electroacústica Conrado Silva, radicado en Brasil desde fines de los sesentas, comenzó a trabajar en 1984 junto a Anna Maria Keiffer en una obra para cantante y sonidos electrónicos, en dónde la idea principal era explotar las diferentes posibilidades del uso de la voz, incluyendo su transformación en tiempo real, a través de procesadores digitales, controlados por secuenciador.
Diez años después graban  la ópera Espaços Habitados para voz femenina, actor e instrumentos digitales en vivo, basada sobre textos del libro Galaxias del poeta concretista Haroldo de Campos.
 Entre otros instrumentos, Silva usa un sampler Roland S-770 para modificar y loopear la voz de Keiffer. La ópera consta de ocho “espacios”, siendo este el sexto, aquí las técnicas usadas pasan por la superposición de la voz y efectos de sampleado, que en un in crescendo van complejizando la atmósfera del tema, elevando la densidad de la voz por encima de lo musical.

(1998) El estallidoLuis Bravo & Álvaro Pasquet
La dupla Bravo-Pasquet entre enero de 1994 y junio de 1995 grabaría en “El Estudio” de Washington Carrasco el material que daría forma al álbum Árbol Veloz, publicado por el sello Ayuí (casete) en 1998. Sobre los textos del poemario homónimo del primero y músicas originales del segundo darían el primer puntapié de esta obra que seguiría evolucionando en el tiempo y llegaría a convertirse en uno de los mojones fundacionales de la poética digital en el país de la mano de Silvina Rusinek. Ya Luis Bravo en 1989 junto a Laura Haiek y un jovencísimo y desconocido Jorge Drexler (más samplers tomados del disco Trem Caipira de Gismonti) grabarían un trabajo basado en el poemario de Bravo “Lluvia” que se titularía “Ritual para 13 cuadros de lluvia” y que vería la luz recién en el 2007 como material adjunto a la reedición de los audios de Árbol Veloz. La impronta generada en ese álbum anticipa el camino de su siguiente trabajo.
El estallido es la pieza que abre el trabajo del 98, aquí además de Pasquet participa el reconocido Emil Montgomery quién se ocuparía de los samplers, mientras que Laura Haiek y Claudia Méndez Caldeira harían los coros. El fenómeno de la utilización del sampler en la puesta en voz como veremos, en general será siempre utilizado con mesura, igualmente esta pieza posee buenos momentos en que los loop se superponen formando interesantes coros que rodean a la voz del poeta.

(1998) That is the way - Plátano Macho
La banda Plátano Macho fue pionera en la escena de hip-hop y RAP surgida a mediados de los 90 en Montevideo, la agrupación estaba conformada por: SPD González, Choniuk, LSPiano (Luciano Supervielle), A/PM (Andrés Pérez) y Clecter (Gabriel Casacuberta). En el año 1998 lanzan su primer álbum The Perro Convention, y no sería ninguna novedad comentar que la música del proyecto se encuentra atravesada por samplers, pero este tema en particular nos interesa ya que tiene una estructura novedosa, se utiliza a lo largo del mismo fragmentos sampleados de un discurso político, realizado por Alma dos Santos durante la campaña electoral de 1994 en la capital del departamento norteño de Artigas (por la que obtuvo el cargo de diputado para el Partido Nacional). El mismo pasó a la historia por sus ribetes surrealistas cuando dos Santos comienza a incriminar a sus propios seguidores por tirar bombas pirotécnicas a lo que algunos correligionarios respondían arrojando más cohetería, por lo tanto Alma les iba cuestionando cada vez con más énfasis, llegando a insultarlos de manera personalizada. La frase más recordada No tiren bombas se convierte en un loop que funciona como estribillo, el discurso político poco convencional pasa a la órbita del arte, ya no es una referencia en tercera persona, sino que es la voz del propio Alma la que se inmortaliza con su repetición en la cultura popular.

(2004) yaPHAGustavo Wojciechowski & Fernando Goicoechea
Otra dupla de poeta y músico, esta vez en el 2004 publican un CD de poesía sonora que posee además un complemento interactivo para PC, llamado O (cabalga la madrugada por el lomo del sueño). A la fecha es sin duda el trabajo de poesía sonora que más explora los vericuetos del loop y el sampler aplicados a la voz poética. Todos los temas construyen complejos entramados de repeticiones que sobrevuelan constantemente el discurso del poeta. La sección digital interactiva va mas allá, permitiendo al navegante construir variantes de las propuestas. Las muestras de voces también sufren modificaciones por medio de filtros que a veces ponen en duda el origen del sonido, como en este ejemplo en que nos preguntamos si lo escuchado será producto de una voz humana modificada, de un juguete de goma o producto de sintetizadores. Un audio aparentemente sencillo, una frase, una onomatopeya o un sonido que se repite una y otra vez, mientras se va transformando mediante filtros. La animación flash con una pantalla minimalista, va jugando con signos gráficos que representan a su vez los sonidos que van cambiando el escueto paisaje virtual.

(2005) MomOmar Tagore
Omar Tagore nos cuenta que a principios del 2000 comienza a trabajar en unos materiales que oficiarían  de banda sonora para un corto audiovisual que nunca se concretó. De igual modo siguió produciendo dichos audios  trabajando con una de las primeras versiones del programa Sound Forge, que por aquel entonces era extremadamente básico. El material fue editado finalmente en el 2005en el álbum Músicos del oeste Materia de catamarca, obteniendo realmente unos resultados asombrosos. La poesía entrelazada a músicas y samplers, la voz con mucho trabajo de edición, recitando o cantando, que como dice el autor “…incluye cantares y cancioneros a la antigua usanza”. Esta pequeña pieza es un buen ejemplo del experimento tecnológico aplicado al poema.

(2005) Festejen uruguayos -  Zona urbana  
El programa televisivo de investigación periodística Zona urbana, se emitió por Saeta TV Canal 10 entre los años 2003 y 2006. Sus conductores fueron Ignacio Álvarez, Gustavo Escanlar y Gabriel Pereyra junto a otros periodistas. La imagen dinámica y moderna fue un sello visual que lo distinguió de programas similares en la televisión de entonces. La producción no estaba abocada solamente al trabajo de investigación, sino que también se cuidaba el producto visual, la edición de entrevistas grabadas e incluso las bandas sonoras llevaban una cuidadosa edición. Con motivo de que el Frente Amplio obtuviera el Ejecutivo en el 2004 y su asunción en el 2005, Zona urbana arma un clip a base de loops y samplers en el que nuevamente el discurso político, frases convertidas en slogans como la dicha por Tabaré Vázquez: “Festejen uruguayos, festejen”, se convierten en estribillos, moviendo otra vez la política hacia el plano estético. Veríamos en el 2006 un trabajo en la misma línea, realizado por Alejandro Albertti titulado DJ TV Una noche mágica, que juega también con el loop de la frase de Vázquez, seleccionado para el 52° Premio Nacional de Artes Visuales, María Freire MEC 2006 en el rubro Poéticas conceptuales.

(2006) Los trabajos de PerónJagat Mangalam
Jagat Mangalam fue un dúo que tuve la suerte de integrar junto a Juan Manuel Ferrerio a fines de los 90, la poesía y la música experimental con ambientes étnicos marcaban el trabajo por esos años. En el 2006 nos juntamos para realizar un trabajo de laboratorio más que para tocar en vivo. Sobre músicas construidas por Ferreiro básicamente con una BOSS dr5, realicé una serie de samplers y loops a partir de diversos discursos políticos de referencia histórica. Sobre grabaciones de Eva María Duarte, Ernesto Guevara, Salvador Allende, Lisandro de la Torre  o como en este caso de Juan Domingo Perón, armamos piezas de corta duración en las que peso estético de la palabra recae sobre estas técnicas sonoras.

(2012) Mariposas (deconstrucción) Limpiando encontré monedas
Este es un proyecto musical que transita la experimentación y la música popular, la canción y la poesía, el mismo está integrado por Jhona Lemole, Tania Eskin, Rodrigo Odriozola, Santiago Antognazza, Gerardo Martínez y Salvador García. Esta pieza que forma parte de su primer álbum Un paseo en bicicleta, repite una y otra vez el texto “En mis canciones más odiosas las mariposas harás volar”. La pieza sonora se explaya sobre las posibles variantes de su dicción, mediante lecturas simultáneas y samplers modificados de las voces de sus integrantes acercándose al concepto russoliano del bruitismo.

(2013) María Juan Angel Italiano
Sobre el texto homónimo publicado en el libro “Lluvia” perteneciente al poeta Luis Bravo, construyo este audio, en el que los versos se convierten en loops que se van superponiendo, mientras la voz va dibujando diferentes ritmos que pretenden armonizarse dentro del conjunto. Este trabajo también se mueve en el campo de la lectura simultánea, aunque su idea es precisamente la emulación de un producto realizado por un sampler. Incluido en el álbum Carnestolenda de la palabra, un trabajo que incluye otras producciones de construcciones similares a este audio.

(2014) Silencio - Martín Uruguay Martínez & Igtoluh
Primero comenzaré deshilvanando una pequeña trama de heterónimos y seudónimos que son un secreto a voces: Martín Uruguay Martínez aka Hoski o también José Luis Gadea, e Igtoluh, conocido como Nico San, hipocorístico de Nicolás San Martín, estos son dos artistas que suelen entrecruzar sus trabajos. En este caso la pieza Silencio es un producto realizado por San Martín, a partir de la extracción del audio de un video-registro sobre una lectura en vivo realizada por Gadea, en el que comienza a trabajar en diversas capas de samplers y loops, tanto de sonido como de voz. A medida que el tema avanza las secuencias del texto se superponen y deforman a través de la utilización de distintos filtros, logrando sobre el final que la humanidad de la palabra se funda en el complejo mapa de los bits.

(2015) Me retó - @ivanlagarto
Interesantísimo trabajo realizado por el usuario web “@ivanlagarto”, sobre un discurso del presidente uruguayo José “Pepe” Mujica, aplicando el conocido procesador de audio Auto-Tune, obteniendo afinaciones a partir de las peculiares entonaciones de la voz del mandatario. Este filtro que popularizara la cantante Cher en 1998, y que hoy es una referencia en la producción del reggaetón, rearma nuevamente lo político, promoviendo el trasvase hacia lo estético. El manejo del discurso y algún loop usado como estribillo, nos dan cuenta de las posibilidades de estas herramientas a la hora de usarlas sobre la expresión verbal.

(2015) Hundir el barro (yag yos ápap) - Santiago Pereira
Transgénico es un álbum que publica Santiago Pereira en el 2015, el mismo está compuesto básicamente por dos partes, la puesta en voz por un lado y por otro lo musical que oficia como colchón a la recitación. Estas musicalizaciones son un complejo puzle, un collage apropiacionista que ya se insinúa desde el arte de tapa realizado por Gustavo Wojciechowski, que como aquellas viejas mantas-patchwork en las que a partir de fragmentos de tela, se podía construir un gran acolchado, que además de su función práctica, poseía un valor estético en sí mismo. Lo transexual, lo transgenético, lo transmusical impregnan este trabajo de punta a punta. Hay todo un arte de cut-and-paste en dónde además lo sonoro pasa por diferentes filtros, no solo las  músicas sino que también la voz del poeta es de-construida, segmentada y sampleada, la voz oficia de patrones rítmicos que como en este tema en particular, sobrevuelan loops revertidos (explicitados en el título), como nubes que provocan la lluvia que acontece.

(2016) Primer día de escuela - Marzo de abril
Detrás del nombre Marzo de abril encontramos a la versátil Gabriela Escobar, música, poeta, performer, integró el proyecto multimedial Fiesta Animal, mientras que en la actualidad forma parte del proyecto Enfermeras Venéreas junto a Olivia Arocena, Maite Burgueño y Guillermina Sator, grupo este que transita la música experimental y la polipoesía performática. Sus proyectos solistas bajo su nombre o el de Marzo de abril se mueven entre la música incidental y la poesía sonora. Este audio seleccionado pertenece al álbum Juguete roto, aquí hay un eje signado por un piano ejecutado con un aire de cuasi impresionismo debussyano, en que durante la primera mitad se superponen varias estructuras sampleadas, hay un loop de voz al que se le modifica el pitch, ralentizándolo hasta niveles en que el mismo se hace irreconocible. La frase “Vamo a bailar” no es más que un conjunto de sonidos casi imposibles de identificar. Toda esa amalgama de la primera parte, equiparable al bullicio de la entrada a una escuela, cambia radicalmente en la segunda parte, en la que el piano, prosigue más calmo, más distendido, el alumno/a se concentra tranquilamente en sus tareas.

(2017) El caballo merkero - El Gordo Poesida y sus Noktilukas
El Gordo Poesida no es otro que José Luis Gadea, que junto a las Noktilukas (Nicolás San Martín y Matteo San Martín) graban este álbum (El Gordo Poesida y sus Noktilukas le cantan al Excelso) en que nuevamente el procesamiento digital de la voz juega un papel importante a la hora de definir su estilo. El texto usado en este tema fue incluido en el libro “Poemas de la pija – Martín Uruguay Martínez” publicado en el 2015 aquí San Martín que es responsable de la mezcla de este disco, trabaja en la misma línea que ya planteara en el tema Silencio, antes reseñado. La puesta en voz es reelaborada a través de diversos filtros y a medida que el tema avanza, su dramatismo aumenta a medida que se van superponiendo capas de efectos, loops y distorsiones.

ADDENDA
La primera vez que me acerco al concepto del loop como elemento constitutivo del discurso poético, es gracias a la obra del poeta brasileño Wilton Azevedo y a su CD-rom LOOPPOESÍA - Poética da Mesmice, que podríamos traducir como la poética de la mismedad. Un trabajo que comenzaría en el 2001 y que podría editar recién en el 2004, gracias al programa de Pos-graduación en Educación, Arte e Historia y Pos-graduación de Letras,  de la Universidad Mackenzie de San Pablo. En él trabaja la idea de ruido, de interferencia en la legibilidad del poema elaborado sobre soportes digitales, efecto que a su vez provoca nuevas narrativas en la hipermedia. En la presentación del mismo dice: “A medida que nos tornamos seres portadores de recuerdos, acabamos muchas veces por no vernos viviendo situaciones ya vividas. El problema es saber si dejamos de vivirlas. Imposible responder a tal pregunta…Looppoesía, a pesar de parecer un lugar común, no lo es. Lo que es nuevo es lo que se repite, es lo que sucede en cada máquina que hace poesía. Es obtener lo nuevo por agotamiento como única manera de desencadenar la asepsia de un programa. Nada aquí es manipulado, es todo articulado. Looppoesía es una farmacia de articulación”. Jean Pierre Balpe profesor doctorado en el Departamento de Hipermedia de la Universidad de París, escribió sobre este trabajo de Wilton: “es algo encantador, ligado casi a lo mágico, una estética del looping, del eco, de la repetición, como si los sentidos se mataran por decir cómo dicho eco sólo podría producirse en sus temblores”.

Un streaming de apropiación indebida y arqueología azarosa ideado, compaginado y editado por  Juan Angel Italiano en el labOratorio – Madonado, agosto 2018.



No hay comentarios:

Publicar un comentario