UN
RÍO SONANTE / breve muestra de la poesía sonora uruguaya
Programa
n° 101 HIPOGLOTE, trasmitido el 16 noviembre 2018 por la 107.9 FM RUC, Radio
Universidad de Coimbra, Portugal, conducido por Tiago Schwäbl y Nuno Miguel
Neves. "Carta
branca a Juan Angel Italiano" (programador invitado)
El
nombre “Uruguay” es una palabra
curiosa, de origen guaraní, que según algunos historiadores podría significar “río de los caracoles” y según otros sería
“río de los pájaros”. En todo caso, es
interesante señalar esta casual sugerencia que apunta a la descripción del
paisaje acústico y el entorno de un río “sonante”,
en el murmullo de sus caracolas o en el canto de sus aves.
Y
sonante es precisamente esta propuesta para los oyentes de Hipoglote, una
recorrida histórica a vuelo de pájaro, de una pequeña muestra de artistas que
realizan una puesta en voz de la poesía enfocada desde un punto de vista, o
mejor dicho: de escucha, de ruptura o
al menos desde una postura divergente a los cánones tradicionales de la
oralidad sugerida por el mainstream y
que la Academia impone en cada época.
¿Por
qué empezar esta selección con Berta Singerman, la gran intérprete
ruso-argentina? Porque su primer gran éxito lo obtuvo con diecisiete años en el
Teatro Albéniz de Montevideo, Uruguay, porque según consta en el Archivo Berta Singerman de la Biblioteca
Valenciana Nicolau Primitiu, ella mantuvo una intensa y nutrida
correspondencia con autores uruguayos como Juana de Ibarbourou, Fernán Silva
Valdés, Emilio Oribe, Emilio Frugoni o Conrado Nalé Roxlo. Además, en la
carpeta de obra ajena que guarda dicha colección, hay 173 poemas pertenecientes
a su repertorio, en donde encontramos que 47 pertenecen a autores uruguayos. La
relación de Singerman con este país fue de constante cercanía, y esta grabación
seleccionada tiene la particularidad de ser la más antigua puesta en voz registrada
en disco que conocemos de un texto vanguardista escrito en el Uruguay.
El
poema, le pertenece al peruano-uruguayo Juan Parra del Riego, y es el “Polirritmo dinámico a Gradín jugador de
football” escrito en 1922, grabado para el sello Odeón-España, en 1931.
El
deporte, la virilidad, la acción y la velocidad, las multitudes, todas temáticas
de la poética vanguardista, describen a la perfección al jugador Isabelino
Gradín, gran estrella deportiva uruguaya de principios del siglo XX.
- Polirrítmico
dinámico del jugador de fútbol – Berta Singerman (sobre texto de Juan Parra del
Riego, sello Odeón, 1932. Disco de 78 r.p.m.)
A
fines de los sesentas y principios de los setentas, Uruguay acompaña el
surgimiento de las neo-vanguardias, que comenzaban a sacudirse el polvo de dos
guerras mundiales.
Comenzamos
escuchando un pequeño fragmento de la grabación en vivo realizada en el
Auditorio del Sodre en 1961 de la obra “Misterio
del hombre solo” compuesta por Luis Campodónico, primera pieza multimedial escrita
en el país. La misma integra poesía, teatro, danza, pantomima, canto, música
interpretada por orquesta, metrónomo amplificado y cinta magnética.
Luego
incluimos un fragmento de la pieza “Coronarias”
realizada en 1969 por sus autores, los hermanos Miriam y Juan Daniel Accame,
obra pionera en el campo de la poesía sonora, en la que diferentes capas de
voces asémicas se entrecruzan y superponen.
Luego
el actor Julio Calcagno interpreta un texto del argentino Julio Huasi “Cable urgente a toda plana” una mordaz
parodia política, incluida en el larga duración “Me gustan los estudiantes” publicado
por el sello América Hoy en 1969.
Le
sigue el tema “La A” grabación
realizada por la poeta experimental Amanda Berenguer en su casa, durante el
invierno de 1970 y editada por el sello Ayuí, en el disco “Dicciones” en 1973.
Para
cerrar este segundo bloque incluimos el tema “Mujer de pan” que se encuentra en el álbum “Un tal Leo Antúnez” segundo trabajo discográfico del autor, publicado por el sello Macondo en 1972.
Antúnez fue pionero en fusionar la poesía con la estética rock y sus
adrenalínicas puestas en escena lo hacen acreedor de ser recordado como nuestro
primer artista proto-punk criollo.
- Misterio
del hombre solo, cuadro segundo, parte 9 Intermedio, fagot, y parte 10 Escena
inmóvil, cinta magnética n°2, metrónomo, actor (invisible) – Luis Campodónico
(registro en vivo, 1961. Editado por Ayuí, 1999, CD)
-
Coronarias (fragmento) – Miriam y Juan Daniel
Accame (en cinta carrete, maquetada por D. Accame para la 1° Audición de Poesía
Fónica, 1969, grabada a velocidad 7 ½)
-
Cable urgente a toda plana – Julio Calcagno, (sobre
texto de Julio Huasi, “Me gustan los estudiantes” sello América hoy, 1969, LP
33 1/3 r.p.m.)
-
La A – Amanda Berenguer (en “Dicciones”,
sello Ayuí, 1973, disco simple 33 1/3 r.p.m.)
- Mujer
de pan – Leo Antúnez (en “Un tal leo Antúnez”, sello Macondo, 1972, junto a
Jorge Barral, Jorge Silva y Yamandú Pérez, LP 33 1/3 r.p.m.)
Entre
1973 y 1985 se produce en el país un corte institucional, implantándose una
férrea dictadura militar que incluyó encierros arbitrarios, torturas,
desapariciones y censura. Artistas del bloque anterior como Miriam Accame o Leo
Antúnez, emprendieron el exilio, quienes se quedaron, tuvieron que amoldar el
discurso a la nueva realidad. Aquel empuje comenzado a fines de los sesenta se
vio truncado salvajemente.
En
este bloque señalamos dos piezas vinculadas a la experimentación poética,
primero un fragmento de la obra “Equus” de Conrado Silva (quien también se iría
definitivamente del país a comienzos de los ochenta) grabada en 1976 en Sao
Paulo, creada para la obra teatral homónima de Peter Shaffer, allí las voces de
los actores y el uso de instrumentos alternativos provocan una variación
continua de timbres.
Finalmente
le sigue el audio “Afirmación del alba” texto de Atilio Duncan Pérez, incluido
en su álbum “Los caballos perdidos”, publicado por el sello Sondor en 1982 e
interpretado por el actor Julio Calcagno. Una obra que milagrosamente supero
los órganos de censura militar.
- Equus
(fragmento) – Conrado Silva (en “Música nueva latinoamericana 4”, sello
Tacuabé, 1978, LP 33 1/3 r.p.m.)
- Afirmación
del alba – Julio Calcagno (en “Los caballos perdidos”, sobre textos de Atilio
Duncan Pérez, sello Sondor, 1982, junto a Miguel Pose y Fernando Condon, LP 33
1/3 r.p.m.)
Los
dos últimos bloques están dedicados a las expresiones experimentales del siglo
XXI. En el primero, poetas con una larga y prova trayectoria en áreas
multidisciplinarias.
Empezamos
con la pieza “Comer” incluía en el CD-rom interactivo “O (cabalga la madrugada
por el lomo del sueño)” de Gustavo Wojciechowski, publicado por el sello
Yaugurú en el 2004. Aquí la voz es atravesada por diversos filtros y
procesadores electrónicos como a lo largo de todo el disco.
Le
sigue Héctor Bardanca con un fragmento de la pieza que le dá nombre al álbum
“Vocales punto uy” editado también por Yaugurú en el 2009. Acá se intercala el
poema “Vouyelles - Vocales” de Arthur Rimbaud y el texto “Prótesis” de Ana
Cheveski. Se entrecruzan voces en español y francés, dichas por Bardanca,
Gustavo Wojciechowski, y Fernando Loustaunau.
Cerramos
este bloque con “Canon (tauto)lógico” en la voz de su autor, Luis Bravo,
acompañado por el poeta norteamericano John M. Bennett, desde el CD-rom
interactivo “Areñal” grabado en Iowa en el 2012, remasterizado en Maldonado en
los estudios MT en el 2013 y publicado en Montevideo también por Yaugurú en ese
mismo año.
Estos
tres poetas fueron parte de la mítica editorial surgida a comienzos de los
ochenta: Ediciones de UNO. Una iniciativa rupturista que incluía poetas,
músicos, titiriteros, ilustradores, dibujantes, diseñadores, performers, etc.
- Comer
– Gustavo Wojciechowski (en “O (cabalga la madrugada por el lomo del sueño)”
junto a Fernando Goicoechea, sello Yaugurú & Perro Andaluz, 2004, CD rom)
-
Vocales.ui (fragmento) – Héctor Bardanca (en
“Vocales.ui”, junto a Gustavo Wojciechowski y Fernando Loustaunau, sello
Yaugurú, 2009, CD)
- Cano
(tauto)lógico – Luis Bravo (en “areÑal [ene topos bilingües & other
sounds]”, junto a John M. Bennett, sello Yaugurú & Ayuí, 2013, CD rom)
En
este último bloque incluimos una parte, de la nueva camada de artistas, en su
mayoría jóvenes, que en la actualidad
trabajan de manera fluida y natural la incorporación en su discurso de
lenguajes multimediales. Comenzamos con un trabajo del 2015 titulado “Hundir el
barro” pertenenciente a Santiago Pereira, de su álbum “Transgénico” editado por
Yaugurú, en donde se entrecruzan voces procesadas y diversos collages sonoros.
Seguimos
luego con un audio del 2016, titulado “El día nublado” perteneciente al álbum
“Vino Ovni” del poeta Martín Barea Mattos y editado por el sello “Feel de Agua”.
Aquí la poesía se expresa por el camino de la canción y el recitado, modalidad
con una larga tradición en Uruguay.
A
continuación el poeta Nelson Traba oriundo del departamento más al norte del
país: Artigas, interpreta un tema de su autoría llamado “Madre”, incluido en su
primer fonograma “Nelson Traba y los Espéctros”, editado por Yaugurú en el 2016.
Luego,
también del departamento norteño, el trío “Ocupas” liderado por el poeta Martín
Dalto, desde su también primer álbum “La ciudad de tu cabeza”, del 2017,
presentan el tema “Estado de ánimo – Punk”.
En
ambas estéticas encontramos líneas actualizadas de trabajo similares a las
planteadas por Leo Antúnez a comienzo de los setentas: música progresiva y
poesía.
Cerramos
con dos propuestas más que interesantes, por un lado la lidearada por Julio
Gadea – Hoski – Gordo PoeSída, en tema grabado en el 2017, “Mujer de lentes que
fumas”, incluido en el álbum distribuido por streaming “El Gordo PoeSida y sus
Noktilucas le cantan al exelso”, Disco sobre poesías de otro de los heterónimos
de Gadea: Martín Uruguay Martínez. Textos que podríamos calificar de humor
border y mucha manipulación electrónica. Cerramos este bloque y programa con el
registro de un espectáculo grabado en vivo por el novel grupo “Enfermeras
Venéreas”, conformado por Olivia Arocena, Maite Burgueño, Gabriela Escobar y
Guillermina Sartor, un cuarteto polipoético, muy cuidado en sus conciertos en
vivo, también con textos que transitan el humor y la ironía, intercalando a los
arreglos vocales, percusión corporal, instrumentos acústicos varios y
electrónica.
- Hundir
el barro (yag yos ápap) – Santiago Pereira (en “Transgénico”, sello Yaugurú, 2015,
CD)
-
El día nublado – Martín Barea Matos (en “Vino
Ovni”, junto a XhoraXdíaXmes, sello Feel de Agua, 2016, streaming)
-
Madre – Nelson Traba (en “Nelson Traba y Los
Espectros” junto a Greg Cheynet, sello Yaugurú, CD)
-
Estado de ánimo / Punk – Martín Dalto (en “La
ciudad de tu cabeza”, junto a Lucas Artiles y Facundo Iribarren, sello
independiente, 2017, CD)
-
Mujer de lentes que fumas – Gordo Poesida (en
“El Gordo PoeSida y sus Noktilucas le cantan al exelso”, junto a Nicolás San
Martín y Matteo San Martín, sello independiente, 2017, streaming)
- Me
siento en una silla – Enfermeras Venéreas (de grabación en directo, “Poesías
Performáticas 5” CCE Montevideo, Olivia Arocena, Maite Burgueño, Gabriela
Escobar y Guillermina Sartor, 2017,
streaming)
Bueno,
esto fue un brevísimo acercamiento al devenir histórico de las poéticas sonoras
en el Uruguay, una mirada obviamente personal sobre aquellas puestas en voz que
marcan una torsión en la escucha de la vocalidad histórica en un momento y
lugar dado.
Edición
del programa realizada por Juan Angel Italiano en los talleres del
“labOratorio”, Maldonado, Uruguay, durante los primeros días del mes de
noviembre del 2018.
La calidad de los audios varía
en función de su soporte original.
No hay comentarios:
Publicar un comentario