lunes, 20 de diciembre de 2021

Tan Cam Pan Te n°22 – Una escucha a la Poesía Sonora contemporánea en el Uruguay del siglo XX

 


TAN-CAM-PAN-TE n°22 / Una escucha a la poesía sonora  contemporánea en el Uruguay  del siglo xx.

 

Cabe aclarar para comenzar, que cuando aquí hablo de “Poesía Sonora”, no me refiero a todo el espectro de la poesía que se mueve dentro del campo del soporte audible,  sino que estoy haciendo alusión a toda aquella producción de experimentación que se realiza sobre la palabra hablada, una corriente artística  de mediados del S. XX que nace de la mano del francés Henri Chopin (1922 - 2008) y que él denominó: “Poésie Sonore”, trabajos a los que también llamó “audiopoems”. ‎

A Chopin se le recuerda principalmente por su trabajo en el campo de la poesía concreta, visual o sonora, y es sobre esta última, que en la década del cincuenta realizó un trabajo novedoso y original, creando grabaciones pioneras mediante el uso de grabadoras antiguas, tecnologías de estudio y los sonidos de la voz humana manipulada. Su énfasis en el sonido, es un recordatorio de que el lenguaje proviene tanto de las tradiciones orales como de la literatura clásica, de la relación de equilibrio entre el orden y el caos (1).

Las modernas experimentaciones poético-vocales de mediados del S. XX en nuestro país vienen precedidas de los escasos ecos apenas reverberados desde las vanguardias históricas, la presencia fulgurante y fugaz de un solo espectáculo de Marinetti en Montevideo en 1926 (2), no fue suficiente para sembrar el ejemplo iconoclasta de la puesta en voz del vate italiano. Además, no encontramos que su escasa discografía haya sido difundida en su momento en Uruguay, como para poder influenciar a los artistas locales, para abordar este tipo de nuevos enfoques.

Entonces ¿de donde viene el interés por la experimentación sonoro-poética contemporánea en nuestro medio? La respuesta podría explicarse mediante la investigación de dos nuevas vías de fomento casi paralelas.

 

La primera, aparece gracias al desarrollo de la música concreta, que bajo el impulso del compositor fracés Pierre Schaeffer y sus investigaciones a fines de los cuarenta en el estudio del sonido, logró que éste se entendiera como un objeto descontextualizado y que el mismo, fijado en un soporte (grabación), permitiría su manipulación. Si bien Schaeffer había comenzado estos trabajos a fines de la década del veinte, es gracias al desarrollo de la tecnología de grabación en la década de los  cincuenta que la música concreta cobra auge y logra desarrollarse en el mundo.

En nuestro país, en el año 1961 el joven compositor Luis Campodónico estrena en el Auditorio del SODRE su obra “Misterio del hombre sólo” (3) siendo ésta la primer obra nacional que integra instrumentos acústicos, actuación, recitado y recursos electro acústicos grabados o amplificados.

En el año 1966 se crea el Núcleo de Música Nueva de Montevideo (NMN), que agrupa a compositores de música contemporánea inspirados en las corrientes del avant-gardé.

En la selección que presentamos, vemos varios nombres vinculados a la experimentación concretista: Campodónico, Tosar, Silva, Pellegrino o Maggiolo. Recordemos en particular que el NMN organizó en 1980 el recital “No hay dos sin tres” realizado por el actor W. Rosemberg sobre textos dadaístas, incluyendo el estreno sudamericano de la Ursonate de Kurt Scwitters, espectáculo que reeditaría el NMN en 1986, bajo el título de “Jaque a Dadá”.

 

La otra fuente sobre las que se abreva y que ofrece una influencia directa son las nuevas corrientes de poesía experimental europea.

La mítica publicación dirigida por Henri Chopin, el gran referente y fundador del movimiento de Poesía Sonora contemporánea, llamada: Revue OU, comenzó a incluir ocasionalmente en la misma, a partir de 1964 flexidisc, en los que daba a conocer los novedosos trabajos sonoro-experimentales del hemisferio norte: Bernard Heidsieck, François Dufrêne, Bob Cobbing, Brion Gysin, Sten Hanson, Gil J Wolman o el propio Henri Chopin entre otros. Técnicas de ensamblaje, cut up, superposiciones y efectos de distorsión, eran parte de las novedosas técnicas que se aplicaban a la voz humana. Sabemos que esta publicación llegaba a manos de artistas uruguayos.

 

El intercambio entre revistas experimentales sudamericanas y europeas permitía establecer “redes” mediante el intercambio postal, en las que se compartían las novedades de las nuevas tendencias.

 El argentino Edgardo Antonio Vigo en pos de difundir estas novedosas corrientes, montará una exposición que tomará carácter itinerante, a la que se le irá sumando cada vez más trabajos y nuevas propuestas.

Entre el 18 de marzo y el 13 de abril de 1969 organiza la llamada “Expo / Internacional de Novísima Poesía – 69”, primero en el Instituto Torcuato Di Tella (Buenos Aires),  luego entre el 18 de abril y el 4 de mayo del mismo año, en el Museo Provincial de Bellas Artes (La Plata) y finalmente forma parte de las JOPE (Jornadas de Poesía) realizadas en la Facultad de Humanidades, Departamento de Letras UNNE (Universidad del Nordeste, Resistencia; Chaco) coorganizadas junto a Elena Pelli (Elena Lucca) entre el 13 y 15 de noviembre del 69.

La muestra constaba de tres secciones, la primera dedicada a libros de autor y revistas experimentales, la segunda (la más numerosa) dedicada a la poesía visual y objetual y una tercera sección dedicada a la poesía sonora, en la que se incluían entre 15 y 22 obras de autores paradigmáticos del género.

Mientras esto ocurría en Argentina, en un interesantísimo marco de intercambio regional de información, de manera paralela son expuestas en Uruguay las dos primeras secciones, entre el 8 y el 21 de julio de 1969 en la Galería U de Montevideo, bajo el auspicio de la revista Ovum 10 y la supervisión de Clemente Padín.

La tercera sección bajo el título “1ª Audición de Poesía Fónica” (audición acusmática de poesía sonora) se montará recién en diciembre de ese año, primero en el Teatro Millington Drake y luego en la 10º Feria de Libros y Grabados. La misma volverá a repetirse en setiembre de 1970 en el Millintong Drake, como la “2ª Audición de Poesía Fónica”, siempre bajo los auspicios de Ovum 10, Clemente Padín y Juan Daniel Accame.

En enero de 1972 de la mano del artista chileno Guillermo Deisler, la muestra sonora cruza los Andes. La misma es patrocinada por el Departamento de Letras de la Universidad de Chile,  y en esta oportunidad la selección en vez de ser auditada en una sala, se emite por la Radio Universidad Técnica del Estado (CA – 121) bajo el nombre de “1ª Audición de Poesía Fónica”, contando con el material seleccionado originariamente por Edgardo Antonio Vigo y la compaginación  y agregados realizados por Clemente Padín y Juan Daniel Accame.

 

Como vemos, el fenómeno de la poesía experimental sonora en nuestro país (y en la región) era observado con interés temprano por los artistas locales, teniendo un desarrollo casi en paralelo con las metrópolis. Lamentablemente la convulsa década de los sesenta, el Golpe de Estado de 1973 y la dictadura militar que llegaría hasta 1984 no propiciarían espacio suficiente para las prácticas experimentales. La censura, la prisión o el exilio llevaron a muchos artistas a postergar o abandonar los trabajos que estaban realizando. Figuras tan importantes como las de Miriam Accame o la de Conrado Silva se irían al exterior, en donde obtendrían reconocimiento y en donde encontrarían el descanso de sus últimas horas, la primera en Costa Rica y el segundo en Brasil. Todo el movimiento que había comenzado a gestarse, se vio de golpe obligado a ralentizarse, a camuflarse, a medirse en un marco de autocensura, para poder subsistir.

Con la llegada de la generación de los ochenta, se avizoró un inevitable retorno del país a los carriles democráticos, esto traía nuevas esperanzas y  la idea de retomar los caminos truncados en los años anteriores, que nos permitiera construir una nueva identidad. Las nuevas generaciones menos prejuiciosas retoman las experimentaciones multidisciplinarias (además de intergeneracionales) propiciando en pocos años una actualización con las prácticas vanguardistas finiseculares.

El S. XXI y la híper comunicación que llega acompañada de nuevas tecnologías y formatos de intercambio de información, acelerarán el proceso de puesta a punto con el mundo actual, ayudando a superar también el centralismo cultural histórico, instalado por la idea de país-puerto; ahora el conocimiento ya no está en manos de unos pocos que dictaminan cual es la arquitectura del canon dominante.

 

NOTAS

 

(1) - Para recorrer y analizar su legado, recomiendo visitar el sitio https://www.ubu.com/sound/chopin.html

(2) - Italiano, J.A. (2020) Marinetti per Montevideo. Recuperado de: https://juanangelitaliano.bandcamp.com/album/marinetti-per-montevideo

(3) - Paraskevaídis, G. (1999) El “Misterio del hombre sólo”. Luis Campodónico, compositor. (p.100) Montevideo, Uruguay: Tacuabé.

 

FICHA DE AUDIOS  

 

1961 -  Juan Campodónico - Misterio del hombre solo - cuadro segundo 9 y 10. / Grabación reconstruida a partir de bobinas de carrete abierto pertenecientes al archivo SODRE, que registran las dos únicas funciones realizadas en vivo de la obra: 28 de octubre y 2 de diciembre de 1961.

Fuente (CD) Poemas 1, 4, 5 / Misterio del hombre solo, sello: Tacuabé - TM14 (1999).

1963 - Héctor Tosar - Aves errantes - El pequeño mundo. / La pieza "Aves errantes" ("Stray birds") fue encargada por la fundación Fromm y estrenado en Washington, en mayo de 1963 durante el Tercer Festival Interamericano de Música por el barítono John Langstaff y músicos de la Orquesta Sinfónica de Buffalo baja la dirección de Lukas Foss. La grabación presentada pertenece al concierto 17 del ciclo "Música nueva" llevado a cabo el 21 de julio de 1971 en el Teatro de la Alianza Francesa de Montevideo.

Fuente (Disco simple) Aves errantes, sello: Tacuabé - TM 2 (1972)

1966 - Teresa Vila & Conrado Silva - Acción con tema 1. / Fuente (Registro digitalizado) cinta magnetofónica de bobina abierta, grabada en el estudio de Silva para banda sonora de performance homónima. Archivo Teresa Vila.

1969 - Julio Calcagno - Cable urgente toda plana. /

04 1969 - Julio Calcagno - Cable urgente toda plana. Texto de Julio Huasi.

Fuente (LP) Me gustan los estudiantes, sello: America Hoy - LOF 003 (1969)

1969 - Miriam y Juan Accame – Coronarias. / Fuente (Registro digitalizado) cinta magnetofónica de bobina abierta, velocidad 7 ½, para la “1ª Audición de poesía fónica” (1969). Archivo Guillermo Deisler.

1970 - Amanda Berenguer - Filoso como vidrio roto. / Registro realizado en la casa de la autora con cinta magnetofónica de bobina abierta, se utilizó grabador Philips EL3534.

Fuente (Disco simple) Dicciones, sello: Ayuí - AD 10 (1973).

1972 - Leo Antúnez – Montevideo. / Fuente (LP) Un tal Leo Antúnez, sello: Macondo - GAM 557 (1972).

1976 - Conrado Silva – Equus. / Grabado en el estudio particular LSV de Sao Paulo.

Fuente (LP) Nueva Música Latinoamericana Vol 4, sello: Tacuabé - TE 8 (1976).

1979 - Carlos Pellegrino – Trovatura. / Fuente (CD) Compositores del Uruguay, volumen II, sello: Tacuabé - TE 31 (1999).

1980 - Walter Rosenberg – Ursonate. / Grabación en directo, Sala 1 Teatro Circular de Montevideo el 7 de mayo de 1980, en el espéctaculo "No hay dos sin tres". Archivo Núcleo de Música Nueva de Montevideo. Estreno latinoamericano en la voz del alemán-argentino Rosemberg.

Fuente (Streaming) Archivo NMN.

1982 - Julio Calcagno - De las raíces - Para la buena memoria - Afirmación del alba. / Textos de Atilio Duncan Pérez, arreglos y música dirigida por Fernando Condon.

Fuente (LP) Los caballos perdidos, sello: Sondor - E 144224 (1982).

1985 - Jorge Lazaroff - El ojo. / uente (LP) Tangatos, sello: Ayuí - AE 285 (1985).

1989 - Daniel Maggiolo - Y en eso te vi, tan perdida. / Fuente (CD) Después de Maracaná, sello: Tacuabé, - TE 28 (1997).

1989 - Luis Bravo - El desubrimiento del fuego. / Texto de Clemente Padín. Presentación del libro “Los horizontes abiertos” en el Instituto Goethe. Casete grabado de consola.

Fuente (Casete) Archivo Luis Bravo (1989).

1992 - Renzo Teflón – Inamix / Grabado en el estudio particular Renzotronic Sound Studio.

Fuente (CD) Los Tontos, los archivos secretos del Dr. Teflón, sello: Obligado - RL 2147-2 (1999).

1993 - Héctor Bardanca - El hombre desnudo. / Fuente (Casete) El último capítulo de la historia del mundo, sello: Perro Andaluz - 060 (1993).

1993 - RBI - Misa negra. / Grabado en estudio particular Fajar DO, en cinta casete 1993.

Fuente (Microcasete) Misa Negra, sello: La Cueva del Ángel - 001 (1998)

1994 - Los Gallos Humanos - Mi último deseo. / Fuente (Casete) Animaladas nocturnas, sello: Ruta 66 - 10054 (1994).

(Pista adicional) 1978 - Ruedi Schill - Performance sobre la tortura. / Audio que registra la performance del suizo Ruedi Schill, realizada el 15 de Abril de 1978 en "Apropos Gallery" de la ciudad de Lucerna, Suiza. La misma denunciaba la injusta prisión dictaminada por la Justicia Militar para los artistas uruguayos Jorge Caraballo y Clemente Padín. La performance ponía todo su peso en las terribles condiciones de las cárceles uruguayas, bajo la supervisión de la dictadura militar en el país. Se recuerda al año 77 como el más oscuro y terrible de la represión militar.

Ya mencioné en las notas adjuntas la dificultad de producir en un medio que no era ajeno a la censura, la prisión, la tortura y la desaparición forzada por parte del Estado. El doble sentido de los textos era la única posibilidad de expresar lo que ocurría en un territorio militarizado. La audacia de Calcagno y Macunaíma (pista 11) es realmente asombrosa, a pesar de haber sido realizada en los últimos años de la dictadura. La pieza de Schill, fue realizada en el momento justo, un poema sonoro-performático verdaderamente duro, pero que mostraba lo que pasaba en el país, y que aquí, por supuesto, no se podía decir.

Un poema sonoro realizado en Suiza, pero que reverberaba los oscuros sonidos de las cárceles de nuestro país.

Fuente (Casete) Listen audio exchange nº2, sello: VEC - Programme 2 (1979).


Foto de flayer: H. Tosar - Aves errantes, Primera parte: "The small world".

(21 / 8 / 1971) Archivo NMN.

Este texto es una reformulación del trabajo comisionado por Julien d´Abrigeon & la página web: tapin², titulado "BRÈVE APPROCHE DES TRAVAUX DES MARGES DISSIDENTES DE LA POÉSIE URUGUAYENNE (XIXe et XXe s.)" - http://tapin2.org/playlist-9-poesia-urugaya-par-juan-angel-italiano?fbclid=IwAR2KguH15fQ9MI61_WEleLp9DnMIY2mNZ0E13JBgtVmzYoz7u8K6pcMliCE


No hay comentarios:

Publicar un comentario